
|
Bienvenido, invitado ( Identificarse | Registrarse ) |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Leo'Ri |
![]() ![]()
Publicado:
#1
|
![]() Gran Maestro Cofrade Grupo: Miembro Mensajes: 1113 Registrado: 13-Jun 02 Desde: Tomahna - Cádiz Miembro nº: 66 Cofradía: Investigadores ![]() |
Como fuentes de información sirven: Los tres juegos y los tres libros publicados hasta la fecha, que se consideran como verdad inamovible. NO se han valorado detalles ni opiniones expresados en Internet, si se encontraban en contradicción con juegos ó libros (como ser los "Libros Prisión"). Todas las deducciones sacadas en base a esas fuentes de información se basan estrictamente en ciencia y técnica conocidas actualmente.
EL MUNDO ORIGINAL Sabemos que el mundo original de los D'ni se llamaba GARTERNAY. Había árboles (el nombre parece significar algo parecido) y agua. Pero Garternay estaba en peligro de sucumbir, de ser destruído. Evidentemente, ésto era un peligro ya conocido desde hace tiempo, pues dió tiempo a buscar vías y métodos de escape. Si bien los D'ni solían alcanzar edades de unos 3 siglos terrestres, igualmente los viajes cósmicos duraban demasiado como para tenerse en cuenta. En lugar de descubrir cómo se puede utilizar el superar la velocidad de la luz para hacer un "salto" por el "hiperespacio" (variante ampliamente aplicada en la ciencia-ficción y matemáticamente posible), desarrollaron el "ARTE" de escribir Libros-Nexo. Todos sabemos como funcionan. Muy probablemente, el peligro en el que se encontraba Garternay se debía al sol local. De las gafas usadas por Artus podemos deducir que los ojos de los D'ni estaban acostumbrados a una luminosidad inferior que la terrestre, una luminosidad que indica a un sol rojo (el nuestro es amarillo). Ahora bien, toda estrella roja acaba por colapsar, un efecto que nosotros hemos denominado "nova", ó "supernova". Este colapso convierte a la estrella roja en una mucho más pequeña, pero blanca, y por lo tanto mucho más caliente. Vale decir, que quienes estaban acostumbrados a un sol más bien frío, ahora tienen uno que calcina. Para quien conoce los 28 libros de la serie de DARKOVER, de la recientemente fallecida Marion Zimmer Bradley: El sol de Darkover es una de esas estrellas rojas. Además, sabemos que la atmósfera de Garternay era más densa, porque esas gafas eran también ajustables a la distancia. Eso es perfectamente explicable: Nuestra atmósfera contiene un 20% de oxígeno, 79% de nitrógeno, y 1% de otros gases. Para nuestra subsistencia es importante sólo el oxígeno; por ejemplo, los buzos suelen respirar una mezcla de 20% de oxígeno y 80% de helio. Así, una atmósfera con un 20% de oxígeno y un 80% de xenón (como el helio, un gas noble, inerte, pero muy pesado) tendría una densidad 4 veces mayor que la terrestre, y los ojos de los habitantes se adaptarían a él, con otra curvatura de la córnea. Así, un D'ni tendría ojos que no le permiten ver bien a la distancia en una atmósfera como la terrestre. No sabemos más respecto de las dioptrías de esas gafas, de modo que no podemos calcular la verdadera densidad y composición de la atmósfera de Garternay. Así, sabemos que GARTERNAY estaba en peligro de ser abrasado por el sol, aún rojo, pero en peligro de colapsar y, a continuación, de abrasar la superficie del planeta. El planeta era parecido a la Tierra, posiblemente más chico, con menor gravedad (lo cual podría influír en la longevidad), con grandes islas y mares no demasiado extensos, algo parecido a la Tierra en la zona de la Malaysia, y siguiendo la costa asiática hasta el Japón. Esto lo sabemos por el grabado en el despertador de Gehn en "233", y por coincidir este grabado con el mapamundi en el cajón superior de un armario en la Era de Las Rocas. Por lo tanto, tenemos un mapa de Garternay, sabemos que tenía densa vegetación, una atmósfera densa, y un diámetro menor que la Tierra (quizás sólo 8.000 km, en lugar de nuestros 12.000), detalle que estaría también de acuerdo con la densa atmósfera, porque un planeta pequeño con atmósfera tenue la perdería, como puede haber sucedido con Marte. En cambio, un planeta más grande, con atmósfera densa, se desarrollaría de forma distinta, como Venus, con eternas nubes de gases tóxicos, que en la atmósfera terrestre (donde hubo tales gases) se precipitaron a la superficie, formando parte del suelo. ![]() Para VER a Garternay, no hay como ir de prisa a la oficina de Gehn en "233" y fijarse en el despertador; se ve un continente con largos fiordos, y se aprecia su relación con el diámetro de ese reloj esférico. Luego, hacerse una escapada a Myst, meterse en el barco, conectarse con la Era de Las Rocas, desagotar la caverna y buscar el armario con los mapas. Uno de ellos presenta exactamente el mismo continente con largos fiordos ... y mucho más. ![]() ![]() ![]() -------------------- ![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() |
Leo'Ri |
![]() ![]()
Publicado:
#2
|
![]() Gran Maestro Cofrade Grupo: Miembro Mensajes: 1113 Registrado: 13-Jun 02 Desde: Tomahna - Cádiz Miembro nº: 66 Cofradía: Investigadores ![]() |
Sí, Coolwind, si bien no es buena,
![]() ![]() ![]() ![]() PERO: ![]() Aparte de que tuvimos problemas accediendo a esDni (pero a ningún otro sitio), uno puede entrar en esFanArt sólo desde la segunda página, y si uno ya pinchó en esForo (es lo habitual, verdad?) ni se da cuenta de que hay una palabra nueva, que por cierto sale un segundillo más tarde que el resto. Quizás sea posible acceder a esFanArt también desde la tercer página, ó desde el Foro mismo? Porque si no, parece que hay que salir de esDni y volver a entrar desde el principio. Y para que siga esFanArt, aquí va el tercer capítulo. Pero antes una pregunta: Cómo se puede corregir/ modificar/ ampliar un texto ya publicado en esFanArt? Es que hay algunos párrafos que podría ser necesario incluírlos en otros capítulos, y no quisiera simplemente repetirlos. ![]() ---------------------------------------------- ¿DÓNDE ESTABA LA GRAN CAVERNA DE D'ni? Del Libro de Atrus sabemos que el Refugio, en el cual pasó su infancia junto con su abuela, Anna, ó, como la habían llamado los D'ni, Ti'Ana, estaba en una zona desértica muy calurosa, en la ladera de un volcán inactivo, y a "más de cien millas" de una población llamada Tadjinar. Si bien volcanes los hay muchos en la Tierra, la mayor parte está muy cerca de algún mar, y hay otros, en zona desértica, que están ó demasiado cerca ó demasiado lejos de una población, como para corresponderse con la distancia indicada. Desde luego, no podemos esperar que encontremos un poblado llamado Tadjinar, ó algo parecido. Al fin y al cabo sabemos que los poblados suelen cambiar de nombre durante los tiempos. No creo que nadie pueda reconocer la actual Barcelona bajo el nombre de LAIE, pero es así como se llamaba un puerto entre los ríos Besós y Llobregat en la época de los fenicios. Los idiomas desde siempre fueron otro factor de cambio de nombres, y se siguen dando casos en que ciudades se llaman de modo muy diferente en otros idiomas. Como ejemplo ilustrativo, veamos que la ciudad croata de Zagreb se llama Agram en la vecina Austria. Ni se parecen esos dos nombres. Vale decir, que el nombre de Tadjinar puede no tener ningún valor. Hemos de restringirnos a los datos geográficos: Mirando mucho los mapas de nuestro planeta, vemos que hay una zona en el sur del Sahara, con dos candidatos a ser el volcán debajo del cual los D'ni construyeron en gran POZO, y por el cual Anna se internó y se perdió en los laberínticos túneles de esta civilización aquí subterránea. El nombre de la población, Tadjinar, incluso concuerda fonéticamente con los idiomas de esta región. Uno de estos volcanes es el Emi Kussi, con 3.415m, en el norte del Chad, con la ciudad de Faya Largeau a unos 200 km. El otro es el Mont Tahal, con 2.918m, en el sur de Algeria, con la ciudad de Arlit a unos 160 km. Podemos aceptar, pues, que la Gran Caverna de D'ni estaba ubicada en África Central, cerca del límite meridional del Sahara, y, también para aliviarle un poco el camino a Anna, aceptemos que es este último, dado que esos 160 km son justo 100 millas, pero el camino seguro que no iría en línea recta, cumpliendo así bien con las "más de 100 millas". Por lo tanto, podemos decir que el Refugio estaba en una grieta del Mont Tahal, y que la ciudad denominada como Tadjinar se llama, en la lengua regional actual, Arlit. -------------------- ![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() |
Versión Ligera (Lo-Fi) | Time is now: 2 May 2025 - 21:24 |
|
esD'ni es una creación de CoolWind. Diseño de la web: Genomax |