
|
Bienvenido, invitado ( Identificarse | Registrarse ) |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Leo'Ri |
![]() ![]()
Publicado:
#1
|
![]() Gran Maestro Cofrade Grupo: Miembro Mensajes: 1113 Registrado: 13-Jun 02 Desde: Tomahna - Cádiz Miembro nº: 66 Cofradía: Investigadores ![]() |
Como fuentes de información sirven: Los tres juegos y los tres libros publicados hasta la fecha, que se consideran como verdad inamovible. NO se han valorado detalles ni opiniones expresados en Internet, si se encontraban en contradicción con juegos ó libros (como ser los "Libros Prisión"). Todas las deducciones sacadas en base a esas fuentes de información se basan estrictamente en ciencia y técnica conocidas actualmente.
EL MUNDO ORIGINAL Sabemos que el mundo original de los D'ni se llamaba GARTERNAY. Había árboles (el nombre parece significar algo parecido) y agua. Pero Garternay estaba en peligro de sucumbir, de ser destruído. Evidentemente, ésto era un peligro ya conocido desde hace tiempo, pues dió tiempo a buscar vías y métodos de escape. Si bien los D'ni solían alcanzar edades de unos 3 siglos terrestres, igualmente los viajes cósmicos duraban demasiado como para tenerse en cuenta. En lugar de descubrir cómo se puede utilizar el superar la velocidad de la luz para hacer un "salto" por el "hiperespacio" (variante ampliamente aplicada en la ciencia-ficción y matemáticamente posible), desarrollaron el "ARTE" de escribir Libros-Nexo. Todos sabemos como funcionan. Muy probablemente, el peligro en el que se encontraba Garternay se debía al sol local. De las gafas usadas por Artus podemos deducir que los ojos de los D'ni estaban acostumbrados a una luminosidad inferior que la terrestre, una luminosidad que indica a un sol rojo (el nuestro es amarillo). Ahora bien, toda estrella roja acaba por colapsar, un efecto que nosotros hemos denominado "nova", ó "supernova". Este colapso convierte a la estrella roja en una mucho más pequeña, pero blanca, y por lo tanto mucho más caliente. Vale decir, que quienes estaban acostumbrados a un sol más bien frío, ahora tienen uno que calcina. Para quien conoce los 28 libros de la serie de DARKOVER, de la recientemente fallecida Marion Zimmer Bradley: El sol de Darkover es una de esas estrellas rojas. Además, sabemos que la atmósfera de Garternay era más densa, porque esas gafas eran también ajustables a la distancia. Eso es perfectamente explicable: Nuestra atmósfera contiene un 20% de oxígeno, 79% de nitrógeno, y 1% de otros gases. Para nuestra subsistencia es importante sólo el oxígeno; por ejemplo, los buzos suelen respirar una mezcla de 20% de oxígeno y 80% de helio. Así, una atmósfera con un 20% de oxígeno y un 80% de xenón (como el helio, un gas noble, inerte, pero muy pesado) tendría una densidad 4 veces mayor que la terrestre, y los ojos de los habitantes se adaptarían a él, con otra curvatura de la córnea. Así, un D'ni tendría ojos que no le permiten ver bien a la distancia en una atmósfera como la terrestre. No sabemos más respecto de las dioptrías de esas gafas, de modo que no podemos calcular la verdadera densidad y composición de la atmósfera de Garternay. Así, sabemos que GARTERNAY estaba en peligro de ser abrasado por el sol, aún rojo, pero en peligro de colapsar y, a continuación, de abrasar la superficie del planeta. El planeta era parecido a la Tierra, posiblemente más chico, con menor gravedad (lo cual podría influír en la longevidad), con grandes islas y mares no demasiado extensos, algo parecido a la Tierra en la zona de la Malaysia, y siguiendo la costa asiática hasta el Japón. Esto lo sabemos por el grabado en el despertador de Gehn en "233", y por coincidir este grabado con el mapamundi en el cajón superior de un armario en la Era de Las Rocas. Por lo tanto, tenemos un mapa de Garternay, sabemos que tenía densa vegetación, una atmósfera densa, y un diámetro menor que la Tierra (quizás sólo 8.000 km, en lugar de nuestros 12.000), detalle que estaría también de acuerdo con la densa atmósfera, porque un planeta pequeño con atmósfera tenue la perdería, como puede haber sucedido con Marte. En cambio, un planeta más grande, con atmósfera densa, se desarrollaría de forma distinta, como Venus, con eternas nubes de gases tóxicos, que en la atmósfera terrestre (donde hubo tales gases) se precipitaron a la superficie, formando parte del suelo. ![]() Para VER a Garternay, no hay como ir de prisa a la oficina de Gehn en "233" y fijarse en el despertador; se ve un continente con largos fiordos, y se aprecia su relación con el diámetro de ese reloj esférico. Luego, hacerse una escapada a Myst, meterse en el barco, conectarse con la Era de Las Rocas, desagotar la caverna y buscar el armario con los mapas. Uno de ellos presenta exactamente el mismo continente con largos fiordos ... y mucho más. ![]() ![]() ![]() -------------------- ![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() |
Leo'Ri |
![]() ![]()
Publicado:
#2
|
![]() Gran Maestro Cofrade Grupo: Miembro Mensajes: 1113 Registrado: 13-Jun 02 Desde: Tomahna - Cádiz Miembro nº: 66 Cofradía: Investigadores ![]() |
![]() Y ya que estamos en marcha, aquí va otro capítulo referente al tiempo y al calendario, comparando el de los D'ni con el terrestre (por no decir superficial, que suena raro...). ![]() ![]() ![]() - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - OBSERVACIONES SOBRE RELOJ Y CALENDARIO Sabemos que los relojes D'ni marcaban un día de algo más de 30 horas terrestres, es decir, que en la Gran Caverna se vivía según un horario distinto que el de la Superficie. El calendario D'ni conoce 10 meses, y el sistema numérico D'ni va desde el cero [•] hasta el 25 [X] , pero este último número parece "fuera de serie"; no sigue la secuencia lógica de base cinco, además, en los números más grandes, como en la Era "233", queda fuera de la cuenta. Esto indica claramente a una necesidad importante de tener un número "25", que equivaldría a nuestro "10" escrito en una sóla cifra, cosa que no hacemos. Esa necesidad pudo ser que el mes tenía 25 días, y que se creara el [X] expresamente para denominar ese último día del mes. Por lo tanto, podemos deducir que el año de Garternay tenía 250 días de 30 horas cada uno, y que el año en la Gran Caverna era "similar al de la superficie". Otra posibilidad es que el número [X] , igual a "25", fuera introducido recién en la Gran Caverna , precisamente para adaptar el año D'ni al terrestre, y que en Garternay los meses tenían sólo 24 días. La sincronización de los años D'ni y terrestre tenía su sentido, probablemente debido a que flujos de agua subterránea acusaban influencias de las estaciones en la Superficie. En números concretos, un año D'ni tenía "algo más" de 7.500 horas. Por otra parte, sabemos asimismo que el cuerpo humano, libre de influencias externas, sigue un ciclo de algo menos de 25 horas, dato confirmado experimentalmente con voluntarios aislados en ambientes completamente exentos de todo indicio relacionado con el día exterior. Así, podemos asumir que el día terrestre fue distinto en un pasado no demasiado remoto. Pero no sólo eso; sabemos muy bien que el año terrestre sufrió variaciones en el curso del tiempo. La última variación, por cierto muy importante, está íntimamente relacionada con la fundación de Roma, y con el anteriormente mencionado Cometa Gigante. Roma, que prosperó tan intensa y rápidamente después de su fundación, no fué la creación de criaturas amamantadas por una loba. Más bien, Rómulo y Remo eran personas adultas, que ya disponían de amplios conocimientos en todo lo relacionado con la gestión de una gran ciudad. Incluso ya conocían un calendario, que pasó a la historia como "Calendario Romulano". Y aquí aparece otra cifra sugestiva: Este calendario constaba de diez meses, de los cuales seis tenían 30 días, y los otros cuatro, 31, haciendo un total de 304 días, notablemente erróneo. La explicación es simple: Es que esos 304 días habían sido correctos ANTES de la última aparición del Cometa Gigante. Hay constancia de otros calendarios igualmente erróneos. Sin embargo, si aceptamos que una semi-colisión con un cometa gigante puede hacer variar el calendario, también hemos de admitir que podrá cambiar el largo del día. Recordemos que en esos tiempos se sabían contar los días del año, pero no había relojes de alta precisión. Cosa interesante: un año de 304 días y 25 horas diarias tiene "algo menos" de 7.600 horas, lo cual se parece mucho al año de los D'ni en la época en que se asentaron en la Gran Caverna. Dado que por un lado tenemos un día de "algo más" de 30 horas, y por el otro un ciclo interno de "algo menos" de 25 horas, y esos "algos" se multiplican por 250 ó por 304, resulta sumamente probable el que esos dos años fueran, efectivamente, idénticos. Recién bajo el gobierno del Emperador Julio César Augusto, en el año 46 a.C., se adoptó en Roma en forma oficial el calendario llamado "Juliano", con un año de 365,25 días, incluyendo un año bisiesto cada 4 años. Probablemente, esta ordenanza se basaba en los cálculos de Hiparco de Nicea, realizados en 130 a.C.; y es extraño que Eratóstenes, que vivió de 284 a 192 a.C., ya supiera calcular el diámetro exacto de la Tierra, pero que recién un siglo después se supiera definir la duración de un año. La explicación es que se necesita algún tiempo en determinar el nuevo largo del año... En honor del Emperador Romano se incluyeron los meses JULIO y AGOSTO (recordemos, de paso, que lon nombres de nuestros meses SEPTIembre, OCTubre, NOViembre y DICIembre, los meses 9° a 12°, derivan de los números SEPTImo, OCTavo, NOVeno y DECImo). Y en vista de la belleza y exactitud de este calendario y de la semi-divinidad de su imperial creador, se convino que este año de doce meses debía reflejarse en el cielo, y, lógicamente, en la banda central del Zodíaco, formado por las Constelaciones cortadas por la Eclíptica. El problema de que el Zodíaco no estaba dividido en zonas de igual extensión, fué solucionado con mucha buena voluntad, moviendo adecuadamente los límites entre las Constelaciones. Más que buena voluntad fué necesaria para resolver el problema de que sólo había ONCE Constelaciones en el Zodíaco; pero al ESCORPION, de hecho una Constelación sumamente extensa, se le amputó una de sus pinzas, dándole ahora el nombre de LIBRA, como símbolo de la Justicia Imperial, y único signo inanimado del Zodíaco, que, como vemos, no es ni muy celestial ni eterno. En 1582, el Papa Gregorio XIII firmó una modificación del Calendario Juliano, eliminando el 29 de Febrero en los años terminados en "00", pero dejándolo en los años teminados en "000", siempre que el número de los miles no sea divisible por 4. En este Calendario Gregoriano se saltaron diez días iniciales, para volver a dejar los solsticios en las fechas tradicionales. -------------------- ![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() |
Versión Ligera (Lo-Fi) | Time is now: 2 May 2025 - 21:19 |
|
esD'ni es una creación de CoolWind. Diseño de la web: Genomax |