
|
Bienvenido, invitado ( Identificarse | Registrarse ) |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Leo'Ri |
![]() ![]()
Publicado:
#1
|
![]() Gran Maestro Cofrade Grupo: Miembro Mensajes: 1113 Registrado: 13-Jun 02 Desde: Tomahna - Cádiz Miembro nº: 66 Cofradía: Investigadores ![]() |
Como fuentes de información sirven: Los tres juegos y los tres libros publicados hasta la fecha, que se consideran como verdad inamovible. NO se han valorado detalles ni opiniones expresados en Internet, si se encontraban en contradicción con juegos ó libros (como ser los "Libros Prisión"). Todas las deducciones sacadas en base a esas fuentes de información se basan estrictamente en ciencia y técnica conocidas actualmente.
EL MUNDO ORIGINAL Sabemos que el mundo original de los D'ni se llamaba GARTERNAY. Había árboles (el nombre parece significar algo parecido) y agua. Pero Garternay estaba en peligro de sucumbir, de ser destruído. Evidentemente, ésto era un peligro ya conocido desde hace tiempo, pues dió tiempo a buscar vías y métodos de escape. Si bien los D'ni solían alcanzar edades de unos 3 siglos terrestres, igualmente los viajes cósmicos duraban demasiado como para tenerse en cuenta. En lugar de descubrir cómo se puede utilizar el superar la velocidad de la luz para hacer un "salto" por el "hiperespacio" (variante ampliamente aplicada en la ciencia-ficción y matemáticamente posible), desarrollaron el "ARTE" de escribir Libros-Nexo. Todos sabemos como funcionan. Muy probablemente, el peligro en el que se encontraba Garternay se debía al sol local. De las gafas usadas por Artus podemos deducir que los ojos de los D'ni estaban acostumbrados a una luminosidad inferior que la terrestre, una luminosidad que indica a un sol rojo (el nuestro es amarillo). Ahora bien, toda estrella roja acaba por colapsar, un efecto que nosotros hemos denominado "nova", ó "supernova". Este colapso convierte a la estrella roja en una mucho más pequeña, pero blanca, y por lo tanto mucho más caliente. Vale decir, que quienes estaban acostumbrados a un sol más bien frío, ahora tienen uno que calcina. Para quien conoce los 28 libros de la serie de DARKOVER, de la recientemente fallecida Marion Zimmer Bradley: El sol de Darkover es una de esas estrellas rojas. Además, sabemos que la atmósfera de Garternay era más densa, porque esas gafas eran también ajustables a la distancia. Eso es perfectamente explicable: Nuestra atmósfera contiene un 20% de oxígeno, 79% de nitrógeno, y 1% de otros gases. Para nuestra subsistencia es importante sólo el oxígeno; por ejemplo, los buzos suelen respirar una mezcla de 20% de oxígeno y 80% de helio. Así, una atmósfera con un 20% de oxígeno y un 80% de xenón (como el helio, un gas noble, inerte, pero muy pesado) tendría una densidad 4 veces mayor que la terrestre, y los ojos de los habitantes se adaptarían a él, con otra curvatura de la córnea. Así, un D'ni tendría ojos que no le permiten ver bien a la distancia en una atmósfera como la terrestre. No sabemos más respecto de las dioptrías de esas gafas, de modo que no podemos calcular la verdadera densidad y composición de la atmósfera de Garternay. Así, sabemos que GARTERNAY estaba en peligro de ser abrasado por el sol, aún rojo, pero en peligro de colapsar y, a continuación, de abrasar la superficie del planeta. El planeta era parecido a la Tierra, posiblemente más chico, con menor gravedad (lo cual podría influír en la longevidad), con grandes islas y mares no demasiado extensos, algo parecido a la Tierra en la zona de la Malaysia, y siguiendo la costa asiática hasta el Japón. Esto lo sabemos por el grabado en el despertador de Gehn en "233", y por coincidir este grabado con el mapamundi en el cajón superior de un armario en la Era de Las Rocas. Por lo tanto, tenemos un mapa de Garternay, sabemos que tenía densa vegetación, una atmósfera densa, y un diámetro menor que la Tierra (quizás sólo 8.000 km, en lugar de nuestros 12.000), detalle que estaría también de acuerdo con la densa atmósfera, porque un planeta pequeño con atmósfera tenue la perdería, como puede haber sucedido con Marte. En cambio, un planeta más grande, con atmósfera densa, se desarrollaría de forma distinta, como Venus, con eternas nubes de gases tóxicos, que en la atmósfera terrestre (donde hubo tales gases) se precipitaron a la superficie, formando parte del suelo. ![]() Para VER a Garternay, no hay como ir de prisa a la oficina de Gehn en "233" y fijarse en el despertador; se ve un continente con largos fiordos, y se aprecia su relación con el diámetro de ese reloj esférico. Luego, hacerse una escapada a Myst, meterse en el barco, conectarse con la Era de Las Rocas, desagotar la caverna y buscar el armario con los mapas. Uno de ellos presenta exactamente el mismo continente con largos fiordos ... y mucho más. ![]() ![]() ![]() -------------------- ![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() |
Leo'Ri |
![]() ![]()
Publicado:
#2
|
![]() Gran Maestro Cofrade Grupo: Miembro Mensajes: 1113 Registrado: 13-Jun 02 Desde: Tomahna - Cádiz Miembro nº: 66 Cofradía: Investigadores ![]() |
Es que tuve unos días con tiempo e inspiración ... y me dejé llevar por el ímpetu. Por eso (por el ímpetu), aquí va...
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - EL ARTE DE ESCRIBIR LIBROS Fué después de haber vuelto de Narayan, cansados, pero victoriosos, y de algún modo satisfechos de haber permitido a Saavedro volver con su familia, pero por cierto nada seguros de que la esposa de Saavedro todavía le estuviera esperando, ó que sus pequeñas hijas no tuvieran ya una familia propia que atender. Habíamos devuelto el Libro de Releeshahn, y tanto Atrus como Caterina irradiaban felicidad, pese a que habían salido a nuestro encuentro más que sucios, por no decir roñosos. Pero, a decir verdad, nosotros tampoco estábamos más presentables, después de las peripecias especialmente en Edanna, donde tuvimos ocasión involuntaria de enchastrarnos generosamente. Además, nuestros pantalones aún daban fe de la excelene calidad de la grasa usada en el mecanismo del ascensor de J'nanin. Pero pocas horas después, tanto nosotros como nuestros anfitriones nos habíamos bañado, vestido cosas limpias (Caterine había regalado a Leo uno de sus hermosos trajes de típicos de Riven), nos habíamos arreglado, y, reunidos alrededor de la mesa cargada de manjares sólidos y líquidos, pasábamos revista a las últimas aventuras, y también recordábamos los tiempos de antaño, especialmente en Riven. »¿Pero porqué Gehn tuvo tantos problemas en hacer papel y tinta adecuados? Por lo que hemos visto en su laboratorio de TERTIA (habíamos denominado las islas en la secuencia en la cual habíamos accedido a ellas), el papel era bueno, liso, fuerte, fácil de escribir«, preguntó Leo. »Y lo mismo con la tinta. Me había llevado unos frascos a casa, y hasta recargué unos cartuchos del impresor con ella, funciona de maravilla«, agregó Ri. »Ah, sí, ¿sabéis?« explicó Atrus. »Es que tanto el papel como la tinta han de tener una composición que incluye ciertos minerales. Esa fue la razón por la cual los Libros de Gehn, en Riven, necesitaban energía externa. El papel correcto es fotosensitivo, en el sentido de que produce electricidad al abrirse el Libro. Y esa electricidad es canalizada por la tinta, que tiene características semiconductoras. La escritura, a su vez, forma circuitos lógicos, que hacen algo, según las letras de la escritura.« »No le llenes las cabezas con explicaciones«, intercedió Caterina. »Dales un Libro, para que lo estudien. Bien sabes que Leo y Ri jamás harían mal uso de él.« »Tienes razón, como de costumbre«, repuso Atrus, se dio vuelta y cogió del estante un Libro que se veía bastante ajado. »Mirad, os daré este Libro, es de Ko'ah, una Era de mis antepasados. Pero Ko'ah dejó de existir, se desestabilizó durante los años de la catástrofe. Miradlo, y ya veréis cómo funciona, estoy seguro de ello.« El resto de la noche pasó como pasa el tiempo cuando se está entre buenos amigos: volando. De vuelta en "nuestra" Era, nos pusimos a analizar el Libro. Sabíamos ya que su escritura era simbólica, diferente de la usual escritura fonética D'ni. Primero comprobamos los valores eléctricos del papel, y era, en efecto, un papel muy distinto. Probablemente debido a un prensado especial, acusaba valores distintos, según lo medíamos en sentido horizontal ó vertical, y también según la polaridad del instrumento de medición. ¿Y las letras? Pues no tenían ningún significado verbal. Y, desde luego, no teníamos a mano ni un Rehevkor, un Manual que nos explicaría los trazos, ni un Kortee'nea, un Libro en blanco con el cual poder experimentar. »¿Sabes?« dijo Ri. »mirando el papel bajo la lupa se ve que tiene pequeñas marcas, como si fuera una cuadrícula, y los trazos de la Escritura se orientan en esas marcas. Supongo que con la pluma se los siente, aunque sean prácticamente invisibles.« Pero Leo no había prestado atención. Estaba hurgando en unos libros viejos de Ri, hasta que sacó un librito angosto, bien apto para el bolsillo, y no menos ajado que el Libro de Ko'ah. »Recuerdo que hace años me dijiste algo de un lenguaje de programación simbólico, que se programaba dibujando un organigrama, con una plantilla especial«, explicó, teniendo en alto el librito. »Eran instrucciones largas, muy complejas, ¿verdad? ¿No es esto?« »Sí, es Astro, pero hace mucho que se dejó de usar«, respondió Ri. »Ay, ¡qué idea! Ya veo. Dices que todo esto no es una escritura de ningún tipo, sino una simbología de programación?« »O un programa simbólico«, repuso Leo, muy satisfecha de su hallazgo. »Claro que los D'ni no habrán usado Astro, pero, ¿no podría ser un sistema parecido?« »Uy, ni pensar en eso«, exclamó Ri, agarrándose la cabeza. »Sería una barbaridad ... el papel es electrosensitivo ... se activa con la luz ... sería como programar directamente en el hardware ... como hacer un gigantesco "chip" a medida, basado en un sinnúmero de elementos ya existentes, pero sin interconexiones ... y la Escritura sería la máscara de conexiones finales ... cada símbolo haría algo muy determinado, como una instrucción en el ordenador ... más ... ya veo lo que dices ... son instrucciones complejas ... en Astro, cada "macro" tenía tres elementos matemáticos, uno lógico, dos direcciones de destino, controles de teclado y de periferia ... sí, eran instrucciones múltiples ... recuerdo que tenían 128 bytes de largo ... y sin embargo, era una programación muy segura, prácticamente sin errores ... « »Eso mismo«, dijo Leo. »Y por eso, Gehn solía omitir instrucciones que no entendía, al copiar Libros viejos. Sin embargo, la instrucción que se hace ahora puede ser efectivamente necesaria recién más tarde, quizás después de una bifurcación del programa, pero en ambos casos, entonces se la hace ahora, para ahorrar instrucciones ... y el pobre Gehn no sabía lo que estaba haciendo, ó, mejor dicho, deshaciendo.« No, no hemos descifrado la Escritura, pero sí sabemos porqué se le decía el ARTE. Es que, al igual que la programación de nuestros simples y modestos ordenadores es más un arte que una técnica, la Escritura de los Libros era el ARTE en su más pura esencia. El papel electrosensitivo, que producía su propia electricidad, y los trazos muy bien premeditados, clásicos para muchos casos rutinarios, con una tinta que tenía cualidades semiconductoras. Todo eso, pese a su fundamento técnico-científico, era ARTE, ó aún más: era casi magia al alcance de la mano. Personalmente, creemos que Atrus hizo bien, pese a toda la confianza que nos tiene (y que sin duda alguna nos merecemos), en no habernos dado más que ese Libro fuera de uso. Nada más pensar en las posibilidades abiertas con cada trazo, con cada punto escrito ... es mucho. Es demasiado, al menos para unos pobres humanos, que si bien gustan de alguna que otra aventurilla, en realidad no quieren complicarse demasiado la vida. ![]() ![]() ![]() -------------------- ![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() |
Versión Ligera (Lo-Fi) | Time is now: 2 May 2025 - 21:12 |
|
esD'ni es una creación de CoolWind. Diseño de la web: Genomax |